Nosotrxs
El festival
El festival Internacional Danza x la Identidad es un festival autogestivo que se constituye y se caracteriza como un espacio de construcción colectiva que reúne y encuentra artistas de la danza con sus diferentes roles (producción, creación, interpretación) en pos de construir este proyecto y sostenerlo en el tiempo. Se ha constituido como un espacio de encuentro y reflexión que desde el arte se suma como organización que lucha por los ddhh, asumiendo como intelectuales la responsabilidad de lo que significa una democracia activa. La intención del Festival internacional Danza x la Identidad es aportar a la búsqueda y lucha de Abuelas de Plaza de Mayo por la restitución de sus nietas y nietos.
El Festival fomenta la producción, creación, difusión y circulación de obras que entienden al lenguaje poético de la danza como una herramienta constructora de pensamiento y acción, con la convicción de que su práctica artística contribuye en la configuración de una sociedad segura de sus identidades y expresiones culturales.
Esto implica una toma de posición y valoración sobre los nuevos discursos, cruces y estéticas del lenguaje de la danza escénica en resistencia contra la imposición de modelos culturales hegemónicos, generando espacios democráticos que propicien el conocimiento, la reflexión y la circulación de producciones artísticas alternativas/emergentes, que aborden las siguientes temáticas: Derechos Humanos, Identidad, Ambiente, Géneros, Mujeres, Diversidad Sexual, Pueblos Originarios, Discapacidad.
Las convocatorias invitan a participar a coreógrafxs, bailarinxs, compañías, colectivas, grupalidades, directorxs, artistas y gestorxs culturales, a nivel nacional e internacional, como también a Instituciones Educativas vinculadas a las Artes del Movimiento, Artes Escénicas y a los Derechos Humanos.
El Festival Internacional Danza x la Identidad, no posee fines de lucro y está dirigido gratuitamente al público en general.
El festival Internacional Danza x la Identidad es un festival autogestivo que se constituye y se caracteriza como un espacio de construcción colectiva que reúne y encuentra artistas de la danza con sus diferentes roles (producción, creación, interpretación) en pos de construir este proyecto y sostenerlo en el tiempo. Se ha constituido como un espacio de encuentro y reflexión que desde el arte se suma como organización que lucha por los ddhh, asumiendo como intelectuales la responsabilidad de lo que significa una democracia activa. La intención del Festival internacional Danza x la Identidad es aportar a la búsqueda y lucha de Abuelas de Plaza de Mayo por la restitución de sus nietas y nietos.
El Festival fomenta la producción, creación, difusión y circulación de obras que entienden al lenguaje poético de la danza como una herramienta constructora de pensamiento y acción, con la convicción de que su práctica artística contribuye en la configuración de una sociedad segura de sus identidades y expresiones culturales.
Esto implica una toma de posición y valoración sobre los nuevos discursos, cruces y estéticas del lenguaje de la danza escénica en resistencia contra la imposición de modelos culturales hegemónicos, generando espacios democráticos que propicien el conocimiento, la reflexión y la circulación de producciones artísticas alternativas/emergentes, que aborden las siguientes temáticas: Derechos Humanos, Identidad, Ambiente, Géneros, Mujeres, Diversidad Sexual, Pueblos Originarios, Discapacidad.
Las convocatorias invitan a participar a coreógrafxs, bailarinxs, compañías, colectivas, grupalidades, directorxs, artistas y gestorxs culturales, a nivel nacional e internacional, como también a Instituciones Educativas vinculadas a las Artes del Movimiento, Artes Escénicas y a los Derechos Humanos.
El Festival Internacional Danza x la Identidad, no posee fines de lucro y está dirigido gratuitamente al público en general.
Aportar a la construcción de una sociedad comprometida con su historia y sensible a la lucha de Abuelas, dándola a conocer a nivel mundial.
Promover la valoración de la danza en su constitución diversa reflejo del pueblo plural.
Promover la investigación del lenguaje de la danza y la creación y circulación de producciones de danza como elemento constructor de pensamiento y acción en la sociedad; fortaleciendo la identidad Latinoamericana e invitando a la reflexión de las temáticas antes mencionadas.
Fomentar el circuito Turístico Cultural de nuestro país y promocionar las instituciones culturales de nuestra región.
Fomentar la construcción de redes profesionales a nivel nacional e internacional, para el intercambio de conocimientos e ideas entre lxs diferentes participantes, coreógrafxs, bailarinxs, directorxs y gestorxs culturales.
El festival Internacional Danza x la Identidad fue impulsado en el año 2015 por Yamila Cruz Valla, nieta de Haroldo Logiurato desaparecido por la última dictadura cívico eclesiástica militar en Argentina. El equipo de producción está integrado por artistas vinculados al arte escénico.
El festival se realiza anualmente desde el año 2015, con entrada libre y gratuita. Se vio interrumpido en los años 2017 y 2018 por el contexto socioeconómico desfavorable por el cual atravesaba la Argentina y el resto de los países latinoamericanos. Se reinició en el año 2019 de manera presencial y tuvo que adaptarse en el 2020 y 2021 a nuevos formatos a raíz del contexto de crisis sanitaria y aislamiento social-preventivo-obligatorio Pandemia Covid-19. En la actualidad ha recuperado la realización en los teatros e incorporado el formato videodanza.
El espacio principal donde se realiza el festival es el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, Sala Astor Piazzolla (ciudad de La Plata).
Cada edición nos encuentra sumando actividades en otros espacios; como lo han sido: Tecnópolis, Rectorado UNLP, República de los niños de La Plata, Teatro UNLP, Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Facultad de Humanidades y Psicología, Teatro municipal de Ensenada.
Anualmente se realizan convocatorias de manera pública y abierta para participar del proceso de selección que conformará la programación del festival. Se han presentado obras de distintas regiones de nuestro país y de otros países como: Chile, México, Brasil, Colombia, Ecuador, Uruguay, Perú, Venezuela, Paraguay, Venezuela, España, Francia, EEUU, entre otros.
EDICIONES PASADAS:
La primera edición del festival, en el año 2015, contó con la participación del Filósofo Darío Sztajnszrajber.
En el año 2019, tercer edición del festival asistieron en los 4 días de realización 2.000 personas como público y participaron alrededor de 200 artistas. Esta edición fue realizada en la Sala Astor Piazzolla (Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino), el Teatro de la UNLP y el Teatro Municipal de Ensenada.
Durante el mes de julio del 2020, en contexto de pandemia y de aislamiento social-preventivo y obligatorio, realizamos un conversatorio vía streaming con la maestra gestora cultural y productora de Artes escénicas de México Marisa de León, en el cual han participado más de 60 personas. Continuando con una etapa de formación virtual y gratuita, en el mes de septiembre del 2020, se realizaron más de 10 talleres para fortalecer al sector de la danza, no solo en materia de técnicas de entrenamiento y composición en danza sino también para fortalecer el conocimiento en relación a la producción en formato videodanza y audiovisual. La cuarta edición del festival (año 2020) fue realizada a lo largo de 3 días vía streaming, a partir de una amplia convocatoria de videodanzas y producciones audiovisuales vinculadas a la danza, nacionales e internacionales.
En el transcurso del año 2021, también atravesando el contexto de crisis sanitaria, se realizaron conversatorios en formato virtual con intelectuales reconocidos, para fortalecer el pensamiento en la comunidad en relación a los ejes temáticos que se proponen desde el festival. Participaron: Estela de Carlotto, Zulema Enríquez, Nahuel Sosa, Iván Moiseff, Eugenia Cadús, Silvina Szperling. Estos conversatorios se encuentran disponibles en el canal Youtube de Danza x la Identidad. La quinta edición del festival (2021) fue realizada en dos formatos, atendiendo al contexto y los protocolos necesarios en contextos de crisis sanitaria. El festival fue inaugurado en el Rectorado de la UNLP, manteniendo el distanciamiento y con un número pequeño de artistas locales. En esta oportunidad, las producciones escénicas ocuparon los espacios al aire libre, las inmediaciones del Rectorado de la UNLP. A su vez, se mantuvo el formato streaming y una convocatoria a producciones de videodanza que fue transmitida durante dos días vía Streaming y proyectada en los exteriores del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Plaza Seca).
La sexta edición del festival, en el año 2022, recuperó su realización en las salas teatrales. Esta edición fue realizada durante dos días en la sala Astor Piazzolla (Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino) y tuvo la participación de dos obras en Tecnópolis. A su vez se mantuvo el formato streaming a partir de una convocatoria a producciones de videodanza, que estuvo disponible durante 3 días en nuestro canal de Youtube.
A lo largo de estos años hemos contado con el apoyo de instituciones como:
Abuelas de Plaza de Mayo
Instituto Cultural Provincia de Buenos Aires.
Universidad Nacional de La Plata: Vicepresidencia, Secretaría de Arte y Cultura y Secretaría Derechos Humanos.
Facultad de Psicología UNLP
Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación UNLP
Fundación Medihome
Escuela de Danzas Clásicas de La Plata
Escuela de Danzas Tradicionales Argentinas José Hernández.
Fundación Valorar República de los Niños
Banco Credicoop sucursal La Plata
La Asociación Bancaria
Sindicato Suteba delegación La Plata
UPCN, Hostel Frankville Artest Producciones y otros comercios de la ciudad.
Este Evento fue Declarado de Interés Institucional por:
El Archivo Histórico Nacional de la Memoria
La Comisión de DDHH Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires
Consejo Deliberantes de la Ciudad de La Plata
Becado por el Fondo Nacional de las Artes.
Subsidiado por PAR Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP
Personas que acompañan este festival año tras año colaborando con mucho cariño: Abuelas de Plaza de Mayo, Dra. Yiya Logiurato, Dr. Emanuel Lovelli, Leonardo Fossati, Noelia Pereyra; y los trabajadores del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (La Plata): técnicos, administrativos y acomodadores.

Integrantes
Yamila Cruz Valla
Gestora Cultural especializada en Danza. Coreógrafa. Bailarina. Formadora de formadores en instituciones del estado. Profesora de técnica y Didáctica específica Danza Contemporánea. Profesora de Gestión Integral de la producción artística.
Actualmente
Creadora y Coordinadora del programa «Danza Escénica Bonaerense» Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires.
Creadora y Coordinadora gral. del equipo de Producción “Festival Internacional Danza x la Identidad” que se realiza en apoyo a Abuelas de Plaza de Mayo desde el año 2015.
Productora e investigadora en el campo de la producción Danza escénica.
- 2021- Posgrado: Gestión Cultural y Comunicación. Flacso.
- 2017- Postítulo Especialización Docente en educación y Tic Min. Educación de la Nación.
- 2012/14-Postgrado Especialización en Danza en la UNLP.
- 2002- Profesora de Danza Contemporánea Esc.Danzas Clásicas Artística superior. 2006-Profesora de Artes en Danza I.U.N.A.
- 1998- Intérprete bailarina de Danza contemporánea Esc.Danzas Clásicas Artística superior.
Últimos Festivales de Artes escénicas Nacionales e Internacionales participación como bailarina, coreógrafa, Profesora de Danza Contemporánea, Gestora y Productora de artes escénicas con talleres, ponencias y obras.
2020/ 2021 festival IMARP Brasil. Festival Cuerpo al descubierto México. Festival El Cruce Rosario.
2021 “Festival Internacional de Danza Cuerpo al descubierto” México (virtual) como bailarina y como formadora en Técnica de danza contemporánea apoyado por el Centro Cultural de España en México.
Subsidios
Ganadora de subsidios para formación, creación y producción por INT, FNA, Prodanza en los últimos 10 años.
2022 Ganadora de Beca Formaciónl Fondo Nacional de las Artes FNA para dar una formación de danza contemporánea en Bariloche Rio Negro y Junín de los Andes Neuquén.
Productora de proyectos y eventos culturales como:
Evento cultural anexo Senado pcia. Buenos Aires. «Hebe de Bonafini» proyecto de ley Declaración ciudadana Ilustre 2018
Redactora del proyecto: Concurso Mural UPCN «Lucha por los derechos de los trabajadores» 2019
Bailarina y coreógrafa del evento entrega premio Rodolfo flash a Dilma Rousseff Facultad de Comunicación 2017 UNLP.
Expositora del 2do Congreso Internacional de las Artes Revueltas del Arte.U.N.A. Universidad Nacional de las Artes en C.A.B.A. 2017.
Dirección Coreográfica de Obras de Danza:
- Naturaleza Artificial 2005-2007.
- SUmar 2010-2012.
- Eco Artificial 2010-2014 subsidiada por PRODANZA.
- Haroldo Logiurato, hombro de árbol, hojas como pájaros 20012-2015 subsidiada por el INT. Danza y peronismo Homenaje.
Jurado: Jurado en concurso por el mecanismo de Difícil cobertura Dirección de Cultura y Educación Artística superior provincia Buenos Aires. Profesorado de Danza contemporánea (año 2006) y Organización y Gestión del espectáculo/producción (2022). Escuela de danzas clásicas de La Plata y Escuela de Teatro de La Plata. DGCyE. prov. Buenos Aires.
Jurado en Danzas Clásicas, Danza Contemporánea y coordinadora (reemplazos) del área Danza en los Torneos Juveniles Bonaerenses área Cultura provincia de Bs As. desde el año 2003 al 2009.
Profesora Artística Superior Dirección Gral. Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Desde el 2003 hasta la actualidad trabaja en instituciones educativas públicas de formación técnica y docente en el Nivel Artística Superior: Profesora en técnica, composición y didáctica específica en la carrera de Danza Contemporánea. Entrenamiento corporal Prof. Expresión Corporal.
Ganó por concurso “difícil cobertura” en el año 2003 Prof. Danza Contemporánea y en el año 2013 la cátedra de: Gestión integral de la Producción Artística carrera Intérprete y coreógrafo en Tango donde actualmente se desempeña como profesora.
Como bailarina Hasta el 2019 Integró como bailarina y asistente del Proyecto coreográfico de la coreógrafa y maestra Ana Garat C.A.B.A.
2018-2021 Bailarina de la Obra de Danza contemporánea: “Dulce” Dirigida por Feram Godio C.A.B.A.
Seleccionada para realizar entrenamiento. Cía. Gilles Jobin (Suiza) C.S.M. C.A.B.A. 2016
Principales maestros con los que se formó en danza contemporánea: Silvia Pritz, Ana Garat, Lucas Condro, David Señoran.
Danza: Asesoramiento y Radio: 2021 Asesora Cultural concejal Frente de todos “Concejo Deliberante” de la Ciudad de La Plata.
2021 Columnista Danza x la Identidad en el programa “Fé de Radio” Radio Caput CABA
Julia Ferraris
Intérprete-bailarina, docente y artista visual. Nacida en la ciudad de La Plata el 19 de Enero de 1996, egresada del Profesorado en Artes Plásticas (Muralismo y Arte Público Monumental), Facultad de Artes UNLP, y de la Tecnicatura en Danza Contemporánea en la Escuela de Danza Clásicas de La Plata (actualmente continuando su formación en el último año del Profesorado). Desde el 2019 forma parte del equipo de producción del Festival Internacional Danza x la Identidad, encargada del área de diseño y producción. En la actualidad forma parte del equipo de producción del programa «Danza Escénica Bonaerense» Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires.
Docente en ambas ramas artísticas y continuando su formación en Danza Contemporánea, en Yoga y Biomecánica y en Psicología Social.
Ha participado como intérprete en obras de danza y compañías independientes, y como performer en instalaciones e intervenciones artísticas interdisciplinarias. Durante el 2017 y 2018 participó en la coordinación de proyectos artísticos que han sido expuestos en el marco de las JEIDAP (Jornadas estudiantiles de investigación en disciplinas artísticas y proyectuales) y CLAYSS (Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario). Desde el 2017 al 2019, participó de las Residencias de Verano Formación FACE – CAFÉ. (CABA), ampliando la formación en danza contemporánea. En el 2019 fue parte de la Residencia de Formación y Creación para Artistas del Proyecto “Archivos para una Memoria Posible” del Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino (TACEC): Performatividad y Dramaturgia (Gustavo Tarrio); Archivo e Investigación (Guillermina Mongan); Espacio y Territorio (IF. Gustavo Dieguez y Roger Colom). En el 2020, participó del Laboratorio Artístico (en danza) ‘A canal Descubierto’, dirigido por Cristián González (ESP), en el cual fue becada para participar del Entrenamiento Integral Consciente ‘Proyecto Fascia’ (CABA), ampliando la formación en danza.